Quantcast
Channel: HOTEL ESTELA BARCELONA | SITGES | Hotel del Arte - Sitges
Viewing all articles
Browse latest Browse all 275

La Castañada, Todos los Santos, Halloween y el Día de los difuntos tienen el mismo origen

$
0
0

Millones de personas en todo el mundo tienen una tradición parecida a Todos los Santos en estas fechas. El otoño siempre ha sido considerado un cambio de ciclo vital, y por eso se recuerda a los que ya no están.

Todos los Santos, Halloween y el día de los difuntos tienen el mismo origen. Provienen de una tradición celta y es un acto de constricción antes de empezar un nuevo año.

La Castañada (en Cataluña) y Todos los Santos señalan que el verano se ha desvanecido definitivamente.

TODOS LOS SANTOS - 1 Noviembre

Parece que el otoño es la época escogida por muchas culturas para recordar a los muertos. Y es así desde hace milenios.

El ciclo natural de la vida provocaba que cuando llegaba el frio, la naturaleza moría, los hombres ya no se podían alimentar de los frutos de la tierra y tampoco podían hacer fiestas debido a las inclemencias del tiempo. Así, el otoño era considerado el inicio de un nuevo ciclo, dónde los hombres y las mujeres volvían a la rutina para prepararse para el invierno.

El culto a los difuntos era una parte fundamental del sistema de creencias de los antiguos celtas, y aún hoy todos los pueblos de raíz celtica conservan una gran variedad de tradiciones relacionadas con el hecho de morir.

Los celtas, que dominaban gran parte de Europa, pensaban que el ciclo del año estaba dividido en dos periodos: el tiempo claro, el de la luz, que comprendía los meses de primavera y verano, y el tiempo oscuro, que comprendía la época de otoño y invierno. En medio de estos dos periodos había unos cuantos días de transición. De entre estos días, el día 1 de Noviembre se celebraba las fiestas del Samhain o Samuhin (“fin del verano”), la fiesta celta en honor a los muertos. Durante estos días daban la bienvenida a la época de la oscuridad que llegaba y la que era un momento mágico y especial, ya que se creía que las tierras del otro mundo abrían sus puertas y los difuntos podían contactar con los vivos y reunirse con sus familiares.

De aquí se piensa que surgen las dos variantes de Samhain: Todos los Santos y Halloween.

En el siglo VII el cristianismo se apoderó del Viejo Continente y destruyó la mayoría de símbolos y tradiciones de otras culturas, aunque algunas las aprovecharon y las readaptó.

Así pues, marcada en el calendario como una de las fechas señaladas por la iglesia católica, el cierto es que los orígenes de este día, como ya hemos podido ver, tienen el sello de la cultura celta y no de la cristiana, que la adoptaron posteriormente.

El caso del Samhain pasó a ser la conmemoración de los mártires del cristianismo. El Papa Bonifacio IV, en lugar de destruir el Panteón romano (es decir, el templo pagano en honor a todas las divinidades romanas), lo purificó y consagró en honor a la Virgen y a todos los mártires del cristianismo, una decisión que, siglos más tarde, se extendería a todos los santos. El Papa Gregorio IV fijó el primer día de Noviembre como la fiesta en honor a los difuntos emulando la tradición celta, que también la celebraban en estas fechas.

Así pues, la celebración cristiana tiene lugar el 1 de Noviembre de cada año. Se celebra a manera de fiesta solemne a todos aquellos difuntos que, una vez han superado el purgatorio, se han santificado totalmente, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios. Por eso es el día de Todos los Santos.

Esta fiesta es dedicada al recuerdo de los antepasados y nuestros difuntos y está íntimamente relacionada con la fiesta que se celebra al día siguiente, la del Día de los Muertos o Día de los difuntos, el 2 de Noviembre. El 1 de Noviembre, los vivos visitan a los muertos y el día 2 de Noviembre, los muertos visitan a los vivos. De hecho, el día de Todos los Santos es el 1 de Noviembre, momento en que se comen las castañas y los panellets. Al día siguiente, el 2 de Noviembre, es del día de los difuntos. 
Como curiosidad: El día 2 de Noviembre es el día que se deberían de visitar a los difuntos en el cementerio, pero al ser festivo el día 1, la gente aprovecha este día para hacer la visita.
 

HALLOWEEN - 31 Octubre

El origen de esta celebración proviene de las mismas fuentes que la de Todos los Santos. El mismo nombre ya da una pista: Halloween es la abreviación de los motes ingleses antiguos ALL HALLOWS EVE (vigilia de todos los santos).

Para evitar que los espíritus de los muertos entraran en las casas, la gente las decoraba con huesos, calaveras y todo tipo de cosas desagradables para asustar a los muertos que salían de las tumbas.

La calabaza vacía con la vela, una tradición que también es catalana.

Esta voluntad de disfrazarse y decorar la casa con elementos desagradables acaba haciendo popular un objeto que, a día de hoy, es el principal icono de esta fiesta “americana”. La calabaza con una vela dentro era y es una herramienta para dar miedo y recordar a los difuntos. Durante la época medieval había la costumbre, en numerosos lugares del país, de preparar una calabaza vacía con una vela flameando, lo que se decía vulgarmente: hacer el miedo. Ésta práctica se había llevado a cabo mayoritariamente en las comarcas del Ripollès y Osona, así como también las comarcas de la Franja de Poniente. A veces, la calabaza era sustituida también por un nabo, el cual es vaciaba del mismo modo.



LA CASTAÑADA - 31 Octubre

La costumbre de la vigilia de Todos los Santos es comer castañas cocidas, panellets dulces, fruta confitada y moniatos, y todo muy regado con moscatel o mistela. Esta tradición se debe a que en esta vigilia las campanas tocaban en honor a los muertos durante toda la noche, y todo el mundo del pueblo tenía que participar en el repique de las campanas, y por eso comían estos alimentos, que son altamente energéticos. Bien es verdad que la ingesta de castañas en otoño tiene un origen prehistórico, puesto que estos alimentos eran básicos para los hombres primitivos en esta época del año, junto con las bellotas.

La castañada se origina a finales del siglo XVIII y deriva de las antiguas comidas funerarias, en que no se servían otras comidas que legumbres y frutos secos y los
panecillos, panellets o panellons de la oferta a los difuntos en los funerales. La comida tenía un sentido simbólico de comunión con las almas de los difuntos: tostando las castañas, se rezaban las tres partes del rosario por los difuntos de la familia.

Así pues, esto fue arrelando en Cataluña hasta tal punto que comer castañas se estableció como una tradición que adquirió un nombre, la castañada, y un símbolo, la castañera. La bebida típica es el moscatel. Alrededor de esta celebración, las castañeres venden en la calle castañas tostadas y calientes, y generalmente envueltas en papel de diario (papelina).

La Castañada es una fiesta popular de Cataluña que se celebra el día de Todos los Santos, aunque últimamente se ha desplazado la celebración a la vigilia de esta diada (entre el 31 Octubre y el 1 de Noviembre).

Como tradición catalana, originariamente era un encuentro de carácter familiar para comer castañas, torradas y moniatos, productos típicos del otoño.


EL DIA DE LOS MUERTOS - 2 Noviembre

La fiesta de Todos los Santos y el Día de los Muertos han conservado en su lista de costumbre toda una serie de celebraciones, elementos y rituales que provienen de sistemas de creencias anteriores al cristianismo. Según la tradición popular, estas fechas son el momento del año en que se interrelacionan los dos mundos, el de los vivos y el de los muertos.

Así pues, la diada de Todos los Santos, el 1 de Noviembre, y la de los difuntos, el día 2, son las fechas en que mucha gente recuerda a sus familiares difuntos.


LA GASTRONOMIA

Castaña

La castaña, fruta del castaño, es uno de los productos más populares del otoño. Actualmente es típico comerlas por Todos los Santos, tostadas o hervidas. Pero en el pasado era un ingrediente muy presente en la cocina catalana. Junto con los panellets y los moniatos, es la comida principal durante estos días.

Panellets

Dulces pequeños, generalmente redondes, hechos con Els panellets són uns dolços petits, generalment rodons,
hechos con una masa de azúcar, yema de huevo y almendra -a veces, en recetas caseras, también llevan patata o boniato. Y se complementan con otros elementos como piñones, almendras, coco, chocolate, etc. 

No se sabe cuál es su origen exacto, pero parece ser que son los herederos de antiguos cultos funerarios que consistían en llevar panecillos pequeños como ofrenda a la iglesia o en las tumbas de los difuntos en esta festividad. Además, el hecho de que sean alimentos de larga duración los liga con el concepto de eternidad y remembranza de los muertos.
 
Boniato 
El boniato es una planta que se cultiva para explotar la raíz tuberosa, que es comestible y parecido a la patata. Generalmente se fríe o se asan y es un ingrediente que a veces se utiliza en la elaboración de los panellets. También se come solo, endulzado con azúcar y canela o como acompañamiento de platos salados.





os proponemos un plan para aprovechar éste puente:




  
HOTEL ESTELA BARCELONA
Av. Port d'Aiguadolç, 8
08870 Sitges - Barcelona
Tel.: +34-938114545

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 275

Trending Articles