“LA GUERRA DE LOS MUNDOS”
vista por tres genios intemporales
Orson Welles - H.G. Wells - Josep Maria Subirachs
El Artees un poderoso mecanismo de comunicación, que, además, funciona como nexo e hilo conductor capaz de vincular diferentes tipos de expresiones culturales como puedan ser la literatura, el cine y la pintura.
En ocasiones diferentes ideas que han sido concebidas por genios de dispar origen o época, adquieren intemporalidad y encuentran conclusiones convergentes. Por ejemplo:
- - H. G. Wells(1866 – 1946): escritor y filósofo británico de finales del siglo XIX. A menudo comparado con Julio Verne por su visión intuitiva del futuro que quedó reflejada en sus novelas. Entre sus títulos más famosos encontramos “La Guerra de los Mundos”.
- Orson Welles(1915 – 1985): Genio polifacético norteamericano que destacó como director y productor de cine, aunque también es recordado por su faceta de locutor de radio. Especialmente recordado es su programa de radio del El 30 de octubre de 1938, cuando adaptó a un guión de radio el clásico “La guerra de los mundos” de H.G. Wells.
- - Josep Ma. Subirachs: (1927 - …): uno de los escultores españoles contemporáneos con más prestigio internacional. Humanista y persona erudita con grandes conocimientos de cosmogonía general (religiones, mitología, origen de la humanidad). En su lenguaje plástico recurre a un simbolismo apoyado en una neo-figuración muy personal con referencias escondidas a todo ese conocimiento que atesora. La última pintura de su dilatada carrera lleva por título “La Guerra de los Mundos”.
En su novela, H.G. Wells, muestra su preocupación por el modelo de sociedad en la que vivía, presentando un escenario para la reflexión sobre las clases sociales y por el impacto del progreso de la ciencia y lo que ésta podía aportar o desestabilizar.
40 años más tarde, fue Orson Welles quién, sin proponérselo, volvió a demostrar con su emisión radiofónica en la que unos extraterrestres invadían la Tierra, el impacto que podían tener las creencias infundadas en una sociedad cargada de supersticiones.
En el fondo, ambos genios estaban proponiendo la misma singularidad, la del temor a lo desconocido.
70 años después de aquella locura radiofónica, otro genio, Josep Ma. Subirachs vuelve a situarnos en el mismo escenario de incertidumbre: recupera aquella temática y nos presenta la última creación pictórica de su extensa carrera, pues después de ella no ha pintado más. La obra lleva por título... ¿cómo no? “La Guerra de los Mundos”.
El creador de la Fachada de la Pasión del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona, ferviente admirador de la obra de H. G. Wells y de Orson Welles, ha querido, así, rendir su particular homenaje al escritor y al director.
Se trata de una obra de gran formato (200 x 200 cm.) que el maestro concibió, gestó y llevó a cabo mientras se encontraba alojado en la que podríamos calificar como su segunda casa, el HotelEstela Barcelona – Hotel del Arte de Sitges. La obra muestra la luna acercándose a rozar la cúpula que Bramante construyó por orden de los Reyes Católicos en el Templete de San Pietro in Montorio de Roma. Esta armoniosa construcción, sirvió como prueba a la hora de presentar su planteamiento de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, al ser contratado por el Papa Julio II para este fin.
Bramantefue otro genio al que se atribuye la introducción del Primer Renacimiento en Milán y del Alto Renacimiento en Roma.
Subirachs, igual que H.G. Wells y que O. Welles, plantea esa misma preocupación y choque de conceptos al enfrentar la cúpula de Bramante entendida como muestra de la capacidad y dominio técnico de la humanidad, con la Luna que representa lo desconocido o lo que todavía está por descubrir, el Universo, su infinitud y la posibilidad de encontrar algo que escape a nuestra capacidad comprensiva. El artista refleja ese camino a lo desconocido como una colisión planetaria.
En este año 2013 se cumplen 75 años de la retransmisión que hizo Orson Welles y la organización del Festival de Cinema de Sitges tiene previsto rendir un homenaje a aquel suceso.
Subirachs frente a escultura "Estela". Terraza del hotel, Sitges
A escasos metros del Hotel Melià Sitges, donde se celebra el festival, se encuentra el Hotel Estela Barcelona, donde se puede visitar la pintura descrita en este texto, que resultó ser la última obra creada por el artista antes de su retiro.
Recordamos a los amantes del Arte que una buena parte del ingenio intemporal de Subirachs, puede apreciarse en el Hotel del Arte de Sitges, donde su obra y su esencia se encuentran casi omnipresentes: el conjunto escultórico monumental en mármol travertino en el que se lee Estela en la terraza del hotel, , la “Escalera Estelar” en el hall, la imponente escultura “Columna Jónica” con 4 metros de altura, la “Suite del Amor – Habitación 219” así como una importante colección de pinturas y esculturas de diferentes épocas que avalan su presencia en el artístico hotel.
HOTEL ESTELA BARCELONAAv. Port d'Aiguadolç, 8
08870 Sitges - Barcelona
Tel.: 93 8114545